Hola!

SOMOS TRES NIÑAS AMANTES DE LOS ANIMALES E HICIMOS ESTE BLOG PARA QUE TODOS CONOZCAIS ALGO MÁS DE ESTE MAGNÍFICO BIEN.



sábado, 1 de enero de 2011

FeLiZ 2011 :D

Hola!
¡Os tenemos preparada una sorpresa! Está hecha porque es Navidad, y para desearos un FELIZ 2011... La sorpresa es... ¡UN VÍDEO! Lo hicimos nosotras con mucho entusiasmo, y como estos días no escribimos mucho en el blog teníamos que hacer ya una entrada. También aprovecho para deciros que este año 2010 fue estupendo, conseguimos muchísimas visitas y también muchos seguidores, y, por eso les pedimos a los Reyes Magos que este año que acaba de comenzar sea taan bueno como el pasado :D
Bueno, pues eso, que os lo paséis muuy bien y que os traigan muchísimos regalos!

Aquí os dejamos el vídeo, ESPERAMOS QUE OS GUSTE!

sábado, 11 de diciembre de 2010

LoBo MaRiNo o LeóN MaRiNo!

Los leones o lobos marinos son los animales más grandes del grupo de los otáridos.
Se lo divide en lobo marino de un pelo y lobo marino de dos pelos.
Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens)
Son mamíferos con ciertas adaptaciones que le permiten salir a tierra para procrear. Son carnívoros con las extremidades muy cortas, transformadas en aletas con los dedos incluídos en membranas interdigitales. Están cubiertos de una gruesa piel con pelo. Se les conoce también con el nombre de Lobo o León. Los podemos encontrar en islas y costas atlánticas de Sudamérica, y en las costas chilenas y peruanas.
El nombre de otáridos alude al pequeño pabellón auditivo que caracteriza a esta familia.
Las hembras son curiosas, y si una persona nada o bucea cerca de ellas, estas se acercan a mirar, a diferencia de los machos que permanecen alejados.
Descripción
Su color varía entre el macho y la hembra.
El lobo marino de un pelo se distingue claramente del resto de los lobos marinos por presentar una fisonomía más leonina. Los machos adultos presentan una cabeza robusta de hocico romo, con una densa melena que cubre también el cuello y parte del pecho (de allí el nombre de "leones marinos"); el resto del cuerpo presenta una capa de pelo muy corta. El cuerpo de las hembras es distinto, ya que no poseen melena y su cabeza y cuello son más estilizados, sumando al hecho de su menor tamaño y peso. El largo máximo para un macho adulto es de 2,8 metros y el peso se encuentra entre 300 y 350 kg.; una hembra adulta, en cambio, tiene un largo máximo de 2,20 metros y pesa 144 kg.
Los cachorros al nacer pesan 15 Kg. y miden 50 cm.
La vida de estos animales dura entre los 18 y 24 años.
Hábitat
Habitan en barrancas rocosas, con acantilados con entradas a cuevas, excavadas por la erosión marina. También en playas de cantos rodados con barrancas suaves o inexistentes.
La ubicación de los parideros se da tanto en las costas internas como en las exteriores, pero con una proporción algo mayor en el litoral externo.

Formación de los harenes
A finales de diciembre comienzan a llegar los machos, y se entablan arduas luchas por formar el territorio donde instalarán el haren. Una vez establecidos defienden su territorio con constantes amenazas, que son advertencias a distancia de que nadie debe acercarse.
Los machos están permanentente en alerta y es durante la pleamar donde se produce la mayor actividad, ya que es el momento en el que entran las hembras (llegan a principios de Enero para tener las crías) y machos sub-adultos (menores de 8 años). Son estos últimos los que perturban el territorio, pues los adultos ya instalados se ponen nerviosos y no cesan de correrlos amenazándolos constantemente. Los mantienen casi permanentemente en el agua, sin permitirles subir a tierra. Los más valientes tratan de establecerse y luchan con los adultos, pero aunque logren algún territorio difícilmente consigan hembras adultas.
Las hembras comienzan a subir en grupos de seis a ocho durante la pleamar, los machos tratan de sacarlas del mar y van formando el haren.
Antes del 15 de enero, cada macho posee entre cinco y quince hembras, contando las hembras jóvenes que no pueden tener crías.
Lo común es encontrar unas seis o siete hembras reproductoras.
Tanto machos como hembras son polígamos. Suele suceder que cuando los harenes están muy cerca unos de otros y cuentan con mucha población de hembras, estas son servidas por distintos machos.
Nacimientos y apareamientos
Las primeras hembras comienzan a tener crías a fines de diciembre, y los nacimientos continúan durante todo enero y parte de febrero. Cada hembra tiene una cría al año. La gestación dura unos 340 días. Después del nacimiento, la madre permanece al lado de la cría, observándola, lamiéndola y olfteándola. A poco de parir, la loba ya está en condiciones de reasumir su actividad sexual.
Enseguida se produce la cópula, y el macho debe cuidar que todas queden servidas hacia fines de febrero; es entonces cuando pueden dirigirse, tanto machos como hembras, al mar para comer, ya que desde su llegada al territorio de cría permanecen sin comer, manteniéndose con la gran reserva de grasa que poseen.
Hacia fines de mrzo ya no quedan machos adultos en el territorio y no regresan hasta el próximo diciembre. Las hembras son costeras y se quedan con las crías. Durante seis o siete meses se dedican a amamantar a sus cachorros, y ya en febrero estos comienzan sus clases de natación, pero siempre alerta del peligro que existe que la ballena orca pueda tomarlos, principalmente durante la pleamar, momento en el cual estas se acercan mucho a la playa.
El sentido de olfato de las madres es muy bueno, y puede reconocer enseguida a su cachorro entre muchos.
Los cachorros permanecen con la madre durante su primer año de vida.
Alimentación
El lobo marino se alimenta de peces, que son su alimento fundamental. Diariamente pueden ingerir hasta unos veinte kilos. Rara vez se aventuran agua adentro para obtener la comida diaria. Las presas mas usuales son las corvinas, las anchoitas, los bagres marinos, las pescadillas y las rayas.
Otra característica de los lobos marinos en cuanto a la alimentación, es que suelen ingerir piedras para ayudarse a triturar los peces y otros componentes de su dieta.
Depredadores
El gran depredador de esta especie es la ballena orca, que actúa como un equilibrador natural. Sólo ataca en alta mar a los más débiles o enfermos; de esta manera se asegura la perfección de la especie.
Conservación
El hombre es la principal amenaza para el lobo marino, quien lo cazaba por su cuero y su grasa, la que servía en grandes recipientes para obtener aceite de uso industrial. Se calcula que un lobo mediano puede llegar a producir de veinte a treinta y cinco litros de aceite. La caza se efectuaba en tierra firme, donde resultan mucho más vulnerables a los ataques humanos.
Por diferentes estudios arqueológicos se sabe que los indígenas patagónicos (tehuelches, onas, yaganes y alacalufes) aprovecharon al lobo marino para su alimentación y fabricación de utensilios: indefensos en tierra, curiosos en el agua, puntuales y predecibles en sus apostaderos, abundantes en carne y grasa tan necesarios en estos climas, fueron siempre una fácil presa para los aborígenes.
A partir de 1960 se prohibió la caza y comercialización en todo el país.
Lobo Marino de dos pelos (Arctocephalus australis).
Este grupo de animales posee dos tipos de pelo en todo su cuerpo: uno corto de color marrón claro y uno largo, más oscuro, que cubre al anterior.
Descripción
Los machos adultos presentan pelo más largo en la cabeza, cuello y parte del pecho; el resto del cuerpo presenta pelo más corto. Las hembras y los animales inmaduros tienen una coloración más variable y carecen de melena.
Tanto las hembras como los machos poseen el hocico aguzado.
Los machos adultos miden alrededor de 1,90 metro de longitud y su peso máximo es de 160 kg. Las hembras adultas miden alrededor de 1,50 metro y pesan 50 kg.
Comportamiento
Son tremendamente hábiles a diferencia de los otros lobos y trepan las rocas muy escarpadas con gran agilidad y soltura. Debido a que pueden rebatir sus miembros posteriores hacia adelante por debajo del cuerpo pueden trepar grandes alturas por los acantilados rocosos.

ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO!!
VISITAD NUESTRO BLOG!
NURIA

jueves, 2 de diciembre de 2010

LoS PaJaRoS NiNFa!

Hola, hoy os damos algunos trucos para cuidar de estos preciosos pajaros: LOS PAJAROS NINFA.
Poco a poco estas alegres cotorras procedentes de Australia, también llamadas carolinas, se están colando en miles hogares de todo el mundo.  Su buen comportamiento, el bonito color de su plumaje y su capacidad de adaptación son algunas de las virtudes de estas pequeñas y simpáticas aves.

Las Nymphicus Hollandicus -nombre científico de esta especie- son aves muy cariñosas, equilibradas y poco ruidosas. También son fáciles de encontrar en las tiendas de animales y no son muy caras. Generalmente viven en pareja o en colonias, por eso es muy común aparearlas, para poder disfrutar con el nacimiento de las crías y su desarrollo. En definitiva, son aves muy bellas y fáciles de criar.
Existen muchas variedades de diferentes colores: salmón, blancas, verdes, grises, amarillas o perladas. En su estado natural, son grises con rayas blancas, cresta de plumas amarillas y las mejillas rosadas. En cautiverio podemos encontrar ejemplares perlados, blancos, grises y lutinos. Además, las ninfas tienen una sorprendente capacidad de imitación y son muy longevas.

Alimentación y cuidados

Las ninfas, al ser aves granívoras, no requieren una alimentación muy especial. El alpiste, la avena o el mijo constituyen la base de sus necesidades. Una vez a la semana podemos darle maravilla, pero no debemos excedernos, ya que estas semillas tienen mucha grasa. Añadiremos algunas frutas, como la manzana, y verduras, como la lechuga o la acelga, para completar su dieta. Cuando vaya a criar, podemos completar sus aportes de calcio con huevo duro -con cáscara molida incluida-. El agua debe cambiarse a diario: debe ser fresca y estar a temperatura ambiente.

ninfa ninfa
Una vez a la semana procederemos a limpiar la jaula porque las heces de las aves pueden ser nocivas para ellas, por eso deberemos retirarlas de la jaula y limpiar los restos de las barras. También eliminaremos la fruta o vegetales que se hayan pasado y sus desperdicios. Deberemos vigilar que coman, que estén activas y que sus excreciones no sean anómalas. Acudiremos al veterinario cada vez que veamos algún signo que nos haga pensar que nuestra ninfa está enferma.

También evitaremos tener muchos ejemplares en jaulas pequeñas, ya que el hacinamiento puede provocar peleas y enfermedades. Para criar un solo pájaro, o una pareja, la jaula será de un metro por un metro, con dos barras para saltar, aletear y posarse. Si tenemos varias ninfas, una jaula de metro y medio de alto, dos de largo y uno y medio de ancho puede ser suficiente para seis ejemplares.
Esperamos que os haya gustado esta entrada!!
No dejeis de visitar nuestro blog!!
Iria ;)

NaViDaD!

Hola a tod@s!
Hace mucho tiempo que no escribimos en el blog... Pero... ¡Llega la Navidad! Y no os podíamos dejar sin ENTRADA! jeje... Bueno, y esta no va a ser la única que hacemos sobre este tema... Porque os tenemos preparada una sorpresa!
Bueno, lo dicho, muchas felicidades y que os lo paséis muy bien!


NURIA

martes, 2 de noviembre de 2010

NueSTRa ToRTuGa!!

Hola a todos!!
Lo primero, os queremos agradecer a tod@s los que visitais este blog... ¡Gracias por seguirnos y por todas las visitas que tenemos! ¡ Ya son muchas!
Bueno, y ahora os diré la razón por la que hago esta entrada, y es que, en nuestra clase, tenemos una tortuga muy mona a la que llamamos Shadow y os la queremos enseñar...
ESTA ES SHADOW!!
¿ A qué es bonita ehh?
BUENO ESPERO QUE OS HAYAN GUSTADO LA TORTUGA Y LA ENTRADA!!
BESOS A TODOS :)!
NURIA

jueves, 28 de octubre de 2010

LaS tOrTuGaS!!!

Hola hoy os diré como cuidar a vuestra tortuga:
Lo primero que debeis hacer es aseguraros de que viva en un lugar lo mas parecido posible a su hábitat natural, y pueden llegar a tener un buen tamaño si se les proporciona un buen cuidado y lugar para nadar, una pecera con calefacción a unos 24 a 30 grados una roca para descansar con una zona profunda para nadar es perfecto para que viva.Para algunas tortugas bebé es mejor criarlas con agua muy poco profunda, y una zona un poco más profunda para comer. En los climas cálidos, o durante el verano, las tortugas se pueden tener afuera en estanques o piscinas plásticas con islas construidas con piedras o material flotante como troncos o tablas de madera. En el caso de tortugas más pequeñas, asegúrese de cubrir el estanque con una malla para que no accedan otros animales NUNCA dejes las tortugas al sol en una pecera de vidrio porque se calienta muy rápido, haciendo que el agua se vuelva muy caliente. El estanque debe tener sombra en alguna parte. Se puede colocar una tabla cubriendo parcialmente el estanque para dar
sombra. Debe desarmar y limpiar a fondo la piscina o recipiente de vez en cuando para que no se desarrollen gérmenes. Coloca en el agua calcio fibrado de yeso. La luz solar es muy importante para nuestras tortugas pero debe llegarles directamente. La mayoría de las tortugas deben ser alimentadas en el agua, porque solo así pueden pasar la comida. Las tortugas comen una variedad de carnes magras crudas picadas y de vez en cuando verduras de hoja. Algunas pocas tortugas disfrutan de los plátanos. La dieta debe consistir en carne de res, pescado, mariscos frescos y procesados, lombrices, gusanos tubifex y artemia salina (“brine shrimp”)(para las tortugas bebé). A la comida le debe agregar calcio, harina de huesos y vitaminas líquidas o en polvo como suplementos. Se debe alimentar a las tortugas pequeñas una vez al día y a las más grandes por lo menos tres veces por semana. Siempre retire la comida sobrante cuando la tortuga pierde interés en ella. Algunos criadores de tortugas prefieren alimentar a sus mascotas en un lugar distinto para facilitar la tarea de limpieza del tanque, pero algunas tortugas no aceptan comer cuando están fuera de su albergue. Se han logrado muchas mejorías en los últimos años con alimentos preparados de alta calidad. Muchas tortugas aceptan estos alimentos rápidamente y conforman una dieta equilibrada.HASTA OTRA!!!! ESPERO QUE SIGAIS VISITANDO NUESTRO BLOG!!!
IRIA ;)

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Las gacelas!

¡¡Hola!! Hace tiempo que no hacemos entradas pero ahí os va una en la que hablaremos sobre...¡¡Las gacelas!!
Las gacelas son antílopes de talla pequeña o mediana, esbeltas, con las patas largas y muy finas, que les permiten alcanzar gran velocidad. La Gacela de Grant es grande y maciza con una coloración amarilla oscura y una banda negra en las nalgas. La parte inferior es blanquecina. La Gacela de Thomson es de constitución más pequeña con una banda lateral negra sobre su cuerpo pardoamarillento. Estos animales tienen la cola cubierta de largos pelos negros.

Las gacelas suelen vivir en llanuras muy abiertas con algunos arbustos evitando casi siempre las hierbas altas.


A finales de verano y principios de otoño tiene lugar la lucha entre los machos por sus hembras. En febrero o marzo se produce el parto, una cría muy débil, aunque se desarrolla rápidamente.


GACELA DE GRANT

Su altura es de unos 90 centimetros y pesa 55 a 80 kilos. Es una gacela más bien grande. Sus cuernos son largos, robustos y anillados. Curvados primero hacia atrás y luego hacia adelante. La variedad de estos cuernos ha llevado a muchos naturalistas a diferenciar varias especies. En las hembras son más pequeños y estrechos.

Estas gacelas viven en pequeños rebaños que oscilan entre los 6 a 30 ejemplares. Pasta una hierba muy selecta y plantas que de noche absorben la humedad; por eso pasa muchos días sin beber y puede permanecer en zonas abiertas durante las horas más calurosas del día. Su llamada de alarma es un gruñido.

GACELA DE THOMSON

Su naturaleza es más pequeña. Mide unos 60 centímetros y pesa de 20 a 30 kilos. Es la gacela más común de África Oriental. Sus cuernos miden de 30 a 40 centímetros y son ligeramente curvados hacia atrás con la punta hacia delante. Su dieta se basa principalmente en hierbas cortas y una mínima parte de ramillas y hojas.

Su defensa ante un peligro consiste en un salto característico llamado «stotting». Da un salto exagerado hacia arriba con la cabeza y las patas rígidas y la cola tensa rebotando varias voces sobre el suelo. De esta forma alerta al rebaño y demuestra su fuerza ante el enemigo.

Viven en rebaños de 10 a 50 ejemplares con un macho adulto como jefe. Generalmente la hembra más vieja dirige el rebaño. Se suelen agregar machos viejos solitarios. En algunos épocas forman enormes manadas mezclándose con los impalas y las gacelas de Grant.

En la época de celo se entablan rápidos duelos entre los machos con golpes de cuernos débiles y medidos que parecen más un juego, aunque a veces muchos machos acaben con los cuernos rotos o astillados. Son animales relativamente silenciosos; sólo durante la época del cortejo los machos emiten una sucesión de gruñidos apenas perceptibles.
¿OS HA GUSTADO LA ENTRADA?
¡¡GRACIAS POR VISITAR EL BLOG!!
NURIA