Hola!

SOMOS TRES NIÑAS AMANTES DE LOS ANIMALES E HICIMOS ESTE BLOG PARA QUE TODOS CONOZCAIS ALGO MÁS DE ESTE MAGNÍFICO BIEN.



lunes, 19 de julio de 2010

El ImPaLaa


Hola a todos os esta con nosotros un animal que viene de Africa y el es... EL IMPALA!!!Nombre en latín: Aepyceros melampusNombre en ingles: Impala
Familia: Bóvidos
Orden: Artiodáctilos
Suborden: Rumiantes
Altura: 85-90 cm.
Peso: 50-70 Kg.Distribución:Etiopía Kenia Tanzania, Mozambique, Zimbabwe, Angola, Namibia, Zambia, Botswana, Uganda, Zaire y Sudáfrica.Habitat: Sabana abierta y arbórea con zonas de matorral y siempre cerca del agua.
Rasgos característicos:Es un antílope de tamaño mediano, su pelaje es de color gamuza rojizo en las partes superior, siendo más pálido en los costados. Su parte inferior es de color blanco, así como la boca y los ojos. La cola es de color blanco con unas líneas negras. Tienen un mechón de pelo negro situado por encima y por detrás de los cascos de los miembros traseros, característica solo en este antílope. Las orejas son grandes con la punta de color negro y blanca en su interior. Solo los machos tienen cuernos los cuales son largos en forma de lira y profundamente estriados en toda su longitud salvo en la punta.
Costumbres: Son animales gregarios que mantienen harenes de unas 15 a 20 hembras llegando incluso a veces a ser más grande el harén. Son activos tanto de día como de noche, comen hierba, ramonean y son muy dependientes del agua. Son rápidos, grandes saltadores y muy ruidosos, y emiten gruñidos durante la época de celo. Tienen una única cría después de un periodo de gestación de 196 días y que pesa al nacer unos 5 kilogramos.

ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO ESTA ENTRADA Y... NO DEJEIS DE VISITAR NUESTRO BLOG!!!!!!
IrIa

LaS aLPaCaS!!



Y hoy os presento a...¡LA ALPACA!
La alpaca es una especie doméstica de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae, derivada de la vicugna salvaje.Las relaciones entre la alpaca y los demás camélidos sudamericanos han sido controvertidas durante muchos años. En los siglos XVIII y XIX, cuando recibieron nombres científicos, se creía que la alpaca era descendiente de la llama (Lama glama), y fue denominada por ello Lama pacos, ignorándose sus similitudes con la vicuña, tanto en tamaño, como en la lana y la dentición. Su clasificación se complicó tras comprobarse que las cuatro especies de camélidos sudamericanos pueden cruzarse entre si y dar descendencia fértil. No fue hasta el siglo XXI que, gracias al desarrollo de las técnicas de análisis de ADN pudo demostrarse finalmente que la alpaca y la vicuña están estrechamente relacionadas, y que el nombre científico correcto es Vicugna pacos.
Las alpacas pesan entre 60 y 70 kilogramos y su altura a la cruz es de 1 metro, superando levemente a la vicuña, su ancestro. Han sido seleccionadas para la producción de fibras, cuyo diámetro varía de 12 a 28 micrómetros, las cuales son muy utilizadas aún en estos días.
Son animales típicos de la Puna húmeda del Ecuador, Bolivia, Perú y otros sitios más al sur. Casi no hay alpacas en Argentina, pero en la actualidad hay muchísimas en Estados Unidos, Europa y Nueva Zelanda debido a su exportación del Perú. Se encuentran en manadas numerosas que pastan en las alturas llanas de los Andes del Perú meridional, del norte de Bolivia y de la parte septentrional de Chile, a una altura aproximada de 3.500 a 5.000 metros sobre el nivel del mar, durante todo del año. No se utilizan como bestias de carga, como las llamas, pero se valoran por sus lanas, de las cuales se hacen las mantas y los ponchos indígenas tradicionales entre otras múltiples prendas de vestir de consumo local y de exportación.
La estatura de la alpaca es considerablemente menor que la de la llama, compartiendo con la llama y el camello el hábito de escupir, utilizado para mostrar agresividad o como método de defensa.

La alpaca tiene dos razas: la huacaya y la suri, las que se diferencian por su fibra. La fibra de la huacaya es opaca, rizada y esponjosa, parecida a la lana de oveja, mientras que la fibra de la suri es lacia, sedosa, lustrosa y brillante.
En la industria textil, el término "alpaca" puede significar cosas distintas. Es sobre todo un término aplicado a las lanas obtenidas de la alpaca boliviana. Sin embargo, se refiere más ampliamente de la tela hecha originalmente en el Perú de las lanas de la alpaca aunque también fabricada y mezclada con otro tipo de lana como por ejemplo las italianas e inglesas brillantes.
Las telas más preciadas son aquellas provenientes de la primera poda de la alpaca, llamadas baby alpaca.

Las cuatro especies de animales sudamericanos autóctonos y productores de lana son la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña. La alpaca y la vicuña son los animales más valiosos por su lana: la alpaca a causa de la calidad y la cantidad de lana (fibra), y la vicuña a causa de la suavidad, fineza, escasez y la alta calidad de sus lanas. La fibra de guanaco es levemente inferior a la de vicuña, pero es un poco más abundante.

ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO LA ENTRADA Y TAMBIÉN QUE SIGÁIS VISITANDO NUESTRO BLOG!!
SALUDOS...
NURIA


domingo, 18 de julio de 2010

LoS rEbEcOs!!!!


Hola hoy os presento al...¡¡REBECO!!Nombre científico: Rupicapra rupicapraNombre vulgar: Rebeco = Gamuza Inglés: Chamois Francés: Chamois Alemán: Gämse Italiano: Camoscio alpino Portugués: Camurça
Clase: Mamíferos

Orden: Artiodáctilos

Familia: Bóvidos

Longitud total: 103-135 centímetros

Altura en cruz: 75-85 centímetros

Peso: 28-50 kilos

Gestación: 150-170 días

Camada: Normalmente 1 críaCaracterísticas
Animal de bello porte y gráciles movimientos. De su anatomía lo más destacado son los ligeros cuernos con forma de garfio de hasta 27 centímetros de longitud, presentes en miembros de ambos sexos (aunque la cuerna de los machos sea mayor) Su ligera cornamenta, de color negro azabache y vitalicia (a diferencia de la de los cérvidos) tiene función marcial durante la época reproductora para los machos, aunque se desconoce la utilidad de la misma para las hembras. Características de este bóvido son las marcas faciales, muy marcadas, que alternan manchas blancas y negras, lo que facilita su identificación. Sus extremidades son robustas y finalizan en unas afiladas pezuñas.
El abrigo veraniego y el invernal son radicalmente diferentes. Durante el estío visten un pelaje leonado, corto que les da un aspecto escuálido. Sin embargo cuando la montaña se cubre del blanco manto de las nieves, el rebeco aparece cubierto de un tupido y cálido abrigo, de color oscuro, casi negro, que acrecienta la majestuosidad del mismo.
Hábitat y costumbres
El rebeco, también conocido como sarrio es de los pocos grandes mamíferos europeos de hábitos diurnos. Lo inaccesible de su lugar de vida hace que puedan desempeñar las funciones biológicas sin ser perturbados por el hombre. Pueden encontrarse entre los riscos de las más altas montañas, y en la parte superior de los bosques alpinos. Hay quien opina que de no ser por la presión humana se podrían ver también en las laderas de monte bajo. Las hembras forman pequeños rebaños, donde van junto con ellas las crías. Estos grupos pueden a llegar a juntar hasta 30 individuos, aunque lo habitual es que los formen menos de una docena. Los viejos machos sin embargo, tienen delimitados territorios donde impiden la presencia de alguno de sus congéneres, feudos en los que permanecen hasta la llegada del otoño.Octubre da inicio a la época de celo de los rebecos, es entonces cuando los machos abandonan sus tierras, y ascienden a los prados alpinos donde hembras y jóvenes han pasado el verano. Entonces se sitúan en algún lugar escarpado desde donde vigilar el harén y evitar que sean cubiertas por intrusos. En el acaso de que algún macho viole con su presencia el territorio donde se sitúa el rebaño de hembras, se producirá una situación de conflicto. Los dos machos, el residente y el invasor pueden llegar a enfrentarse, y a diferencia de los ciervos, los rebecos tratan de alcanzar con sus finos cuernos los flancos del rival. Rara vez sale alguno de los contendientes herido, aunque se dan casos de que alguno acabe ensartado por las armas de su oponente y muera de peritonitis.El rebeco es un animal increíblemente ágil. Se desplaza con absoluta facilidad por escarpados riscos, cuesta arriba y cuesta abajo, a velocidades sorprendentes, ritmo al que cualquier otro ser fácilmente acabaría despeñado. Se alimentan de la poca vegetación que pueden encontrar en la montaña y en invierno se ven obligados a descender a cotas más bajas en busca de alimento y para esquivar el frío. Es al final del invierno, cuando se encuentran más debilitados y se convierten en presa de los cazadores de las montañas, tales como el lobo, el águila real o el zorro. El primero da prioritariamente caza a ejemplares adultos viejos o enfermos, los otros dos muestran predilección por las crías. El águila real tiene un sistema de caza espectacular: se lanza en picado sobre alguna joven cría que se haya alejado de su madre, y la despeña, para después llevarse el cadáver. Los rebecos ante la presencia de esta ave suelen emitir un silbido de alarma.
SEGUID VISITANDO NUESTRO BLOG Y NO DEJEIS DE CUIDAR A VUESTRAS MASCOTAS
IRIA ;)

LoS CaNGuRoS!!!


Y... ¡Ahora os presento al CANGURO!
Este animal posee un cuerpo pesado con unas patas delanteras pequeñas y traseras largas con una fuerza increíble. Tiene una cola larga y musculosa. Las hembras, tienen una bolsa incubadora.El canguro normalmente es un animal más alto que el hombre. Los más grandes alcanzan hasta 3 metros de longitud incluída la cola que les sirve de puntal. Andan a saltos, y la disposición de sus patas y cola les permite alcanzar increíbles velocidades. La cabeza fina tiene grandes orejas que se mueven independientemente una de otra.
Los canguros prefieren terrenos despejados. Se suelen reunir en rebaños de 30 a 50 individuos. Durante el día descansan y al atardecer o por la noche salen a buscar comida. Son tímidos y huyen a la menor señal de peligro. No obstante, si se sienten amenazados, cambian de carácter y utilizan la uña corva y muy afilada de sus patas posteriores con la que pueden causar terribles heridas.
Si en el caso del hombre, el récord mundial de salto de altura es de 2,44 m y el de longitud de 8,90 m, el canguro puede superar los 3,30 m de altura y los 9 m de longitud; no obstante, sólo alcanza estas cifras cuando huye y se encuentra en terreno descubierto frente a un depredador. Sin embargo, cuando se dirige a un manantial o quiere establecer contacto con un congénere, sus saltos no sobrepasan los 1,90 m de longitud. Este avance, exclusivamente bípedo (con las patas traseras), da la impresión de que el canguro salta como movido por un resorte. En esta forma de desplazamiento puede alcanzar los 20 km/h., sin embargo, cuando se siente amenazado, el animal se lanza a una velocidad superior. El larguísimo calcaneo (hueso del tarso que forma el talón) actúa como una palanca en los tendones y ligamentos del talón. Cuanto más rápidamente se desplaza el canguro, mayor tensión de los elementos elásticos provoca la fuerza aplicada a esa palanca. Cuando el animal despega para hacer un salto rápido, recupera la energía acumulada, lo que explica la disminución del consumo de oxígeno.

Pese a su carácter más bien plácido, el canguro sabe defenderse muy bien. En época de apareamiento son comunes las luchas, los canguros empiezan por intimidarse enfrentándose de pie uno frente a otro y a continuación se agarran con las dos manos. Estos combates rara vez son mortales, ya que generalmente el canguro más débil interrumpe la lucha y huye, pero si el combate adquiere tintes de violencia se asestan golpes con los pies.

Todos los canguros se alimentan de vegetales, hojas o preferentemente hierba. Las especies más primitivas tienden a ramonear, mientras que las más modernas suelen pastar. Así, el canguro es herbívoro. Una de las actividades que los canguros suelen realizar en grupo es alimentarse. De este modo, están más seguros si se acerca un depredador. Al menor peligro, el repentino movimiento de uno de ellos puede desatar la huída de todo el grupo.
El canguro corta la hierba con los tres incisivos superiores, que aplica sobre los inferiores y mastica muy bien las plantas para no tener que regurgitarlas y rumiarlas, como sucede en las especies más evolucionadas. Por ello, los molares se desgastan mucho, por lo que tienen un avance continuo hacia delante y se renuevan hasta cuatro veces. El estómago es muy distinto al de los rumiantes: está tapizado de células que segregan un líquido rico en bacterias cuya secreción enzimática facilita el proceso digestivo al degradar la celulosa. Muy voluminoso, cuando está lleno el estómago puede constituir el 15% del peso del animal.
Cuando ramonea, el canguro se inclina hacia adelante y se desplaza muy lentamente sirviéndose de sus cuatro patas, un poco a la manera de los conejos. Posa sus patas delanteras en el suelo y avanza la cola hacia el cuerpo, haciendo bascular las patas traseras. El peso se desplaza entonces hacia la parte trasera del cuerpo y hacia la cola, que hace la función de quinta pata. Los estudios realizados para valorar el gasto energético del canguro en sus desplazamientos han demostrado que, cuando un canguro se mueve a menos de 18 km/h, gasta más energía que un animal del mismo peso que corre con las cuatro patas.En cambio, cuando acelera, el canguro gasta menos oxígeno, gracias al almacenamiento y después a la liberación de energía en sus elementos elásticos. El canguro está adaptado a los parajes desérticos, pero ello no significa que desprecie el agua cuando está disponible: en pocos minutos puede beber hasta el 10% de su propio peso. Si no encuentra agua, evita al máximo la deshidratación: es más activo de noche, se refugia a la sombra y se lame la piel en las partes del cuerpo en que la sangre circula cerca de la superficie. También come una mezcla de plantas y raíces que le ayuda a prevenir la deshidratación.

ESPERO QUE OS SIRVA DE MUCHO LA INFORMACIÓN Y...

VISITAD NUESTRO BLOG!!!

SALUDOS Y... ¡HASTA LA PRÓXIMA!

NURIA

sábado, 17 de julio de 2010

LoS TiGReS!!


Hola hoy os voy a presentar al... TIGRE!!!
Tigre, nombre común del miembro más grande de la familia de los Félidos. Vive en Asia y pertenece al mismo género que el león, algunos leopardos y el jaguar. La especie se divide en dos subespecies principales, el tigre de Siberia o tigre siberiano y el tigre de Bengala. Se piensa que la forma actual de tigre se originó en el norte de Asia durante el pleistoceno y que después se extendió hacia el sur, atravesando la cordillera del Himalaya hace unos 10.000 años. El tigre de Siberia es muy escaso; mide entre 1,4 y 2,8 m de largo, sin incluir la cola, que oscila entre 69 y 95 cm. Pesa entre 180 y 360 kilogramos. El cuerpo esta cubierto por un pelaje característico, amarillo con bandas oscuras. El tigre de Bengala es más pequeño que el siberiano; mide unos 3 m de largo, incluyendo la cola, y suele pesar entre 180 y 258 kilogramos. Vive en el Sureste asiático y en el centro y sur de la India. El pelaje es más liso que el del tigre siberiano, el color es más intenso y las bandas son casi negras. La subespecie que vive en la isla de Sumatra es todavía más pequeña y oscura. El tigre generalmente caza solo; matan tanto los machos como las hembras, y actúan sobre presas tan voluminosas como las cobradas por los leones. Quizá por estas razones el tigre resulta algo más grande y sobre todo más vigoroso que el león. Los miembros anteriores del gran félido asiático son más musculosos que los del africano, sus zarpas más grandes y sus uñas más desarrolladas. Es cierto que entre estos dos poderosos matadores las diferencias profundas pueden ser mínimas y que resulta verdaderamente difícil distinguir un tigre de un león cuando se les ha quitado la piel. Las pequeñas diferencias anatómicas básicas entre tigres y leones y las grandes diferencias superficiales (color, presencia o ausencia de melena), así como las marcadísimas distancias en el comportamiento social y predador, vienen dadas por la especialización de los dos monarcas de los animales en la explotación de distintos nichos ecológicos. El león caza en espacios abiertos. El tigre actúa en terrenos cubiertos. El cazador de la espesura tiene más éxito actuando en solitario que en manada, entre otras cosas, porque en los cazaderos cerrados difícilmente podrían coordinar los esfuerzos los distintos componentes del grupo, esfuerzo que, por otro lado, no es necesario, ya que se puede actuar al acecho o al rececho, cubriéndose con la vegetación hasta ponerse "a tiro" de la víctima. Probablemente, la mayor corpulencia de algunos tigres y, sobre todo, el mayor desarrollo de su tren delantero, al servicio de la matanza, está en función de que este félido no se ha visto obligado a sacrificar peso para cazar a la carrera. Sus cargas son cortas y súbitas. El tigre actúa generalmente solo porque en la espesura, y durante la noche, este sistema resulta más práctico, pero las tigresas enseñan a sus cachorros y durante el aprendizaje la caza puede tener lugar en grupo, aunque sea la madre quien lleva la iniciativa. No es tampoco imposible que varios tigre concentrados en una región rica en caza puedan compartir con mejor o peor acuerdo un gran ungulado abatido por uno de ellos. Pero este debe resultar tan raro como el hecho de que un león actúe en solitario, en condiciones normales y por un largo periodo de tiempo. En definitiva, se puede afirmar que el león es dorado y social porque vive y caza en las llanuras abiertas; el tigre ostenta su bella capa rayada y prefiere la vida solitaria porque actúa en espacios más o menos cerrados. Pero las diferencias no son tan profundas, y estos félidos pueden cruzarse en cautividad trayendo al mundo híbridos. Lógicamente, en tan largo periodo de tiempo, el tigre se fue adaptando a las distintas regiones que fue conquistando, dando lugar a diferentes formas, tallas y colores que han permitido a los zoólogos distinguir al menos ocho razas de tigres, desde los gigantescos tigres peludos de Siberia hasta los pequeños y oscuros tigres de la isla de Bali, pasando por los de Mongolia, Persia, India, China, Sumatra y Java. Los tigres isleños son más pequeños que los continentales, y los que habitan en zonas muy cerradas y cálidas son más oscuros que las poblaciones norteñas o de mesetas y montañas. El color del tigre ostenta un fondo que va desde el crema pálido de los tigre siberianos al rojizo amarillento de los isleños. Las rayas oscuras, siempre asimétricas, varían mucho en intensidad y profusión entre unas y otras razas e incluso entre los diferentes individuos. Los menos rayados son los tigres norteños. Los más abigarrados los de las islas de sur. Resultan una excepción cromática los tigres blancos de la India, que presentan un fondo blanco cremoso con rayas grisáceas o de color carbón. Y no pueden ser considerados como albinos porque sus ojos son de un hermosos azul verdoso. Parece que se trata de una variedad muy clara. Como norma general, el tigre prefiere la vida solitaria, de tal manera que machos y hembras se ven obligados a cazar para sí mismos y consumen las presas por separado. El tigre, "el amo de los animales de Asia", teme al súper predador humano y ha modificado profundamente su comportamiento como consecuencia de los propios hábitos de su enemigo y competidor vertical. El tigre encama durante el día en los lugares menos accesibles e inicia su ronda de caza al ponerse al sol; entonces merodea silencioso y solitario por las zonas donde espera encontrar una presa. Cuando mata, antes de probar bocado arrastra su botín hasta un lugar bien cubierto, donde se entrega a su primera comida, generalmente los cuartos traseros de la presa. A la noche siguiente vuelve a comer con mucha cautela, ingiriendo el cuerpo y las extremidades anteriores. En la tercera visita, el tigre limpia muy bien los huesos y se come las partes menos apetecibles, como el cuello y la cabeza. Saciado, el tigre se oculta en las zonas menos transitadas por el hombre, a ser posible cerca del agua, que utiliza para beber y bañarse. Las sigilosas costumbres del tigre, sus hábitos solitarios y su naturaleza silenciosa le permiten vivir en zonas muy pobladas mientras no se talen los bosques que constituyen su refugio. Este esquemático comportamiento del tigre varía mucho en los parques naturales, tanto indios como siberianos, donde no se les persigue. Estudiando el tigre en una reserva india se comprobó que los tigres se mueven en pleno día bastante más de lo que se pensaba. Se comprobó también que dos familias, constituidas por un par de tigresas adultas y sus cachorros, compartían una presa sin problemas agresivos. Incluso el macho dominante en la región acudió a comer en una ocasión, tendiéndose a esperar pacientemente a que las hembras y los cachorros hubieran terminado de comer. Estas manifestaciones sociales del tigre deben estar en función no sólo de la presión humana, que lo vuelve más furtivo y solitario, sino también de las distintas épocas de su vida. Las tigresas criando deben ser más sociales que cuando están en celo, época en que, como las leonas, pueden luchar con sus competidoras. Los tigre machos deben mostrarse tolerantes ante las hembras con cachorros pequeños, pero todo parece indicar que resultan sumamente peligrosos para machos competidores adultos e incluso para sus propios hijos subadultos, conociéndose algunos casos de jóvenes tigres matados por sus padres. Se puede afirmar que el tigre es solitario pero no insociable. El tigre es el más bonito de los grandes félidos porque no se le ve. El bosque ha hecho al tigre rayado y con la más asombrosa faz de los animales carnívoros. En el claroscuro de la jungla, la cara del tigre, donde se combinan, en insólito dibujo, el color ante, el amarillo, el blanco y el negro, resulta prácticamente invisible. A pocos metros, un tigre inmóvil puede estar acechando durante minutos sin que el hombre sea capaz de avistarlo. Sus presas solamente pueden descubrirlo mediante su olfato, si la brisa lo traiciona. En sus cazaderos, el tigre actúa en función de su camuflaje, de su silencio y de su terrible velocidad en persecuciones muy cortas. Generalmente detecta sus presas mediante su finísimo oído; avanza en su dirección, sigiloso como un fantasma, hasta que las ve. Entonces, inmóvil, estudia el camino que va a seguir en el rececho, de manera que siempre tendrá un arbusto o unas hierbas para cubrirse, hasta situarse a pocos metros de su víctima; con paciencia infinita, el gran gato avanza con el vientre pegado al suelo, petrificándose cada vez que el ungulado levanta la cabeza. Sólo en el último momento, y mientras el ciervo pace, el tigre se dispara como un ciclón y, corriendo a gran velocidad, no saltando, como tantas veces se ha dicho, alcanza al ciervo y lo derriba. Una de sus zarpas delanteras sujeta el morro de la víctima y dobla el cuello hacia atrás, mientras los colmillos del tigre se clavan profundamente en la garganta y retienen la presa durante varios minutos. Ésta suele ser la técnica del tigre para matar: derribar la presa mediante su propio impulso y el golpe de una o ambas garras, sujetarla firmemente con las uñas para buscar con rapidez la garganta y el cuello y dar un amplio y profundo mordisco que permite que sus caninos lleguen hasta las arterias, fracturen la columna cervical y desgarren el esófago y la tráquea. Aparte de los servidos, los tigres matan muchos jabalíes y riñen tremendas batallas con los grandes machos de esta especie. Hay tigres matadores de ganado, y todo el mundo ha oído hablar de los famosos devoradores de hombres. En este sentido se puede afirmar que el tigre es el único predador habitual del hombre, aunque parece que muchos de los tigres asesinos son individuos que han recibido heridas que les incapacitan para la caza, con especimenes viejos o tigresas criando en zonas donde han desaparecido las presas naturales. El tigre ataca presas tan grandes como búfalos asiáticos, aunque prefiere los recentales o individuos tarados. Aparte de los grande y medianos ungulados y de hombres, el tigre come peces, lagartos, ranas, roedores, y se mató uno que tenía el estómago lleno de langostas. Cuando las tigresas entran en celo (en distintas épocas dependiendo de la zona) tratan de detectar mediante el olfato las marcas de orina del macho propietario del territorio. Cuando se encuentran ambos consortes mediante la mutua prospección olfativa, permanece juntos sólo tres semanas según algunos autores y tres meses según otros. La parada nupcial y el apareamiento son tan ruidosos como los de dos grandes gatos. El periodo de gestación dura de 15 a 16 semanas, cifra asombrosamente corta para unos animales tan grandes, pero práctica dado que la tigresa tiene que cazar para ella misma durante el embarazo. Camada suele ser de tres o cuatro cachorros, aunque se han registrado de uno solo o de seis. Raramente sobreviven más de dos y parece que las tigresas devoran a los que mueren o se debilitan excesivamente. Los pequeños permanecen con su madre, que los cuida solícitamente, hasta los dos años. De ella reciben instrucción en la caza. Más tarde, los machos son expulsados del territorio por su propio padre, y las hembras entran en competencia con la madre en el siguiente celo de ésta, que tiene lugar tres años después de haber traído al mundo a la camada. En ese momento, con tres años de edad, también las jóvenes tigresas son aptas para la procreación. Parece que la edad máxima alcanzada por el tigre es de 20 años, y, aunque son muy pequeños e indefensos al nacer, los cachorros crecen rápidamente. A los 6 meses tienen el tamaño de un perro y al año el de un leopardo. Clasificación científica: los tigres pertenecen a la familia de los Félidos, dentro del orden de los Carnívoros. El tigre de Siberia recibe el nombre científico de Panthera tigris altaica, y el tigre de Bengala se clasifica como Panthera tigris tigris.
Espero que os halla gustado esta entrada y como siempre seguid VISITANDO NUESTRO BLOG Y CUIDAD DE VUESTRAS MASCOTAS
Iria;)

BúHo ReaL!!!


Este animal suele ocupar algunas zonas boscosas, aunque prefiere las crestas de sierras pedregosas, laderas de montes con escasa vegetación, valles encajados y umbrías.

Es una especie nidificante en CastillaLa Mancha. Los adultos se comportan como sedentarios, mientras que los jóvenes efectúan desplazamientos posgenerativos a partir del otoño.
Ya en el mes de enero, la pareja desarrolla su parada nupcial para después instalar su nido en grietas o cornisas protegidas, sin aportar material. La hembra pone de dos a cuatro huevos blancos de los que nacen otras tantas crías muy voraces, obligando a sus progenitores a realizar continuos viajes en búsqueda de alimento. Buena parte de sus restos se encuentran en los alrededores del nido. Su dieta alimentaria varía según las zonas, dependiendo de la abundancia, mayor o menor, de una presa determinada. Así, en ciertas zonas de Cuenca, es el erizo la presa más importante, mientras en la provincia de Ciudad Real lo es el conejo. El búho real depreda frecuentemente sobre los pollos de otras rapaces que nidifiquen en sus cercanías, como es el caso del halcón peregrino.

Según los últimos censos realizados, su población se mantiene estacionaria en las zonas apropiadas de la Región.VISITAD NUESTRO BLOG!!!Y, NO OS OLVIDÉS...¡ CUIDAD A VUESTRAS MASCOTAS!!

NURIA

viernes, 16 de julio de 2010

LoS PeCeS PaYaSoS


Hola os quiero dar las gracias a TODOS los que vistais nuestro blog porque gracias a vosotros tenemos tantas visitas Y... ahora os digo como cuidar a unos payasos muy bonitos je je je!!! Los peces payasos...
Rebosantes de actividad, los peces Payaso enriquecen de color el acuario de todos los aficionados al medio marino. Su increíble comportamiento, en simbiosis con las grandes actinias tropicales, les hace únicos dentro de la fauna marina y unos pobladores de excepción si somos los afortunados cuidadores de estas increíbles joyas del arrecife de coral.Estos simpáticos peces, de los que existen innumerables especies, son muy aconsejables para su mantenimiento en acuarios de todo tipo, incluso en los que se mantienen invertebrados delicados. Suelen respetar todo tipo de anémonas, actinias y a los frágiles corales; sin deteriorar en absoluto ninguna disposición biológica que se quiera diseñar. El más popular es la especie Amphiprion ocellaris. Población del acuario:Los peces payaso son aconsejables como compañeros de otros peces marinos. Sus hábitos pacíficos los hacen indicados para convivir con especies delicadas, de costumbres retraídas o tímidas.La población del acuario es aconsejable realizarla de una sola vez, adquiriendo la cantidad de payasos que se desea mantener al mismo tiempo. Estos peces son de costumbres territoriales y se reparten el entorno del acuario según su nivel de jerarquía. Los peces de mayor tamaño y más vigorosos suelen ampliar su territorio de forma paulatina en detrimento de sus compañeros más jóvenes.Los ejemplares dominantes eligen la zona con la anémona más grande y la periferia limítrofe a ésta como territorio propio, donde no permiten la entrada de ningún congénere de la misma especie. Los peces de un tamaño medio ocupan los espacios intermedios, en zonas donde pueden vivir otras actinias más pequeñas. Los espacios residuales de la decoración son ocupados por los peces más jóvenes o menos vigorosos. Incluso en estas zonas son molestados de forma habitual por los animales más grandes que siempre están explorando nuevas zonas del acuario. Anémonas: Los Amphipriones pueden vivir en un acuario sin anémonas perfectamente, aunque no muestran todo su comportamiento en plenitud, y resulta muy difícil intentar su reproducción.Si deseamos reproducir su hábitat lo más fiel posible es necesario introducir anémonas simbióticas de la especie Stoichactis o diferentes tipos de Radianthus. Si no nos es posible, también se adaptan muy bien con actinias del Mediterráneo, Actinia equina, llegando a reproducirse con igual facilidad que en su medio original. Actinias y peces payaso:Es posible mantener actinias de latitudes templadas con peces payaso tropicales. Los peces payaso han desarrollado una mucosa protectora que elimina el estímulo químico en la actinia de tal forma que incluso la actinia no detecta al pez y no se cierra aunque éste se introduzca entre sus tentáculos. Los peces payaso pronto se acercarán a las actinias y comenzarán a introducir su cabeza entre los tentáculos como si de actinias tropicales se tratará. Su comportamiento llega a ser el normal incluso con actinias pequeñas.Respecto a las anémonas del Mediterráneo, su alto poder urticante impide acercarse a los peces payaso que serían pronto inmovilizados y digeridos si cayeran al alcance de sus tentáculos. Aun así, algunas veces se puede dar el caso que algún pez payaso pase cerca de los tentáculos y algunos se adhieran a su piel. El pez, fuerte y vigoroso, no se dejará atrapar y con un impulso se soltará quedando el rastro de este encuentro en forma de rayas negras en su piel que desaparecen en un par de semanas. Comportamiento: La actividad diaria de estos inquietos peces se reparte entre la exploración de nuevas zonas del acuario, el mantenimiento con suma pulcritud de sus anémonas y la alimentación.Los payasos se dedican a juguetear entre los tentáculos de las anémonas, mientras recortan un poco los brotes tiernos de las algas Caulerpa o mordisquean alguna protuberancia de la decoración donde encuentran microorganismos apetecibles para ellos.El cuidado que prodigan a sus anémonas o actinias es realmente meticuloso. Siempre están vigilantes en mantener limpio el tronco de la anémona. Las anémonas, sobre todo en cautividad donde los niveles de sustancias no deseables aumentan demasiado en el agua, suelen producir una mucosa que se solidifica en contacto con el agua formando una especie de telilla. Cuando esta telilla es muy abundante puede llegar a perjudicar la estructura corporal del invertebrado, llegando a ocasionar ulceraciones y erosiones dérmicas muy peligrosas. Los peces payaso eliminan esta mucosa casi en cuanto la perciben sin dejar que se forme. Normalmente disfrutan introduciendo su cabeza y parte del cuerpo dentro de la anémona. Se frotan contra los tentáculos de forma suave o enérgica dependiendo de su estado de ánimo, y están siempre eliminando cualquier resto que encuentren en el interior del invertebrado. Cuando la anémona se cierra un poco impulsan agua por su boca como si "soplaran" para apartar los tentáculos que les impidan llegar a la zona deseada de ésta. Alimentación:Los peces payaso son animales carnívoros que necesitan de un ligero aporte vegetal en su dieta. En su medio natural son animales que gustan de perseguir a las pequeñas presas que constituyen su alimento. Para desencadenar estas pautas alimenticias y animar a los peces a comer es aconsejable distribuir la comida sin parar las corrientes que deben mover el agua del acuario. Esto le encanta al pez que se deja llevar por su instinto de caza y persecución.La alimentación debe ser una mezcla de alimentos lo más natural posible: Mejillones cocidos, pescado blanco, pulpo, gambas o langostinos, berberechos, acelga y espinaca cocida. Como complemento se le puede administrar algo de comida seca de primerísima calidad, artemias adultas y gusanos tubifex. Preliminares de la puesta:La reproducción de este pez se produce en cuanto comienza a aumentar la temperatura del agua en su medio natural. En el acuario se puede inducir aumentando la temperatura de forma muy gradual (durante días), hasta los 28 ºC. Siempre y cuando se observe la existencia de hembras grávidas (con el abdomen prominente y redondeado) que están dispuestas para la reproducción. Si no se fuerza ésta, se producirá de forma natural en los meses estivales cuando comience a aumentar la temperatura. Sobre todo en acuarios de aficionados que vivan en latitudes con veranos más calurosos. Cuando se desencadenan los factores que impulsan a la reproducción se suelen separar una o más parejas en zonas apartadas que incluyan una anémona de tamaño medio o grande. El nerviosismo repentino de la pareja va a modificar súbitamente la vida del acuario. La pareja se vuelve bastante belicosa y ataca con agresividad a todos los peces que invadan la zona de cría elegida. Incluso peces que comparten la misma anémona son expulsados sin contemplaciones. Los peces atacan a cualquier forma que representa la más mínima amenaza para la integridad de su puesta. Después de muchas experiencias controladas hemos comprobado que expulsan a todo tipo de pez o invertebrado que se aproxime demasiado. Llegan a atacar a los caracoles que se acercan haciéndoles cambiar de dirección después de ser molestados de forma contundente e incansable. Una de las tácticas más empleadas es dar violentas pasadas por la arena vibrando frenéticamente el cuerpo y las aletas con objeto de levantar tumultuosas bocanadas de arena y agua contra el invasor. Esto suele ser suficiente para que el intruso desista de su actitud y decida dejar en paz a estos coléricos pececillos.La zona de reproducción se elige según unos requisitos mínimos pero siempre invariables. Tiene que estar en contacto o muy próxima a los familiares tentáculos de la protectora anémona. Tiene que ser una superficie más o menos plana o incluso puede ser aceptable algo hundida hacia adentro. Y se tiene que encontrar en posición vertical preferentemente, en una zona que no reciba una iluminación intensa. Preparación de la superficie de desove:Cuando los peces eligen una zona para realizar la puesta comienzan a prepararla de forma muy concienzuda y con absoluta dedicación. Los peces, tanto el macho, como la hembra, se alternan para limpiar la superficie de desove. Comienzan mordisqueando todas las algas que pueblan la piedra, para terminar con un rasurado concienzudo que deja totalmente limpia toda la zona donde se van a depositar los huevecillos. Esta actividad les puede llevar varias horas, incluso días, y no se distraen de su deber tan solo para tomar algún bocado de comida y seguir con su laboriosa limpieza. Desove:Una hora antes de la puesta, que suele ser al final del mediodía, las papilas genitales u oviductos, se pueden ver perfectamente. La agresividad de los peces se intensifica siendo del todo intolerantes con cualquier descuido de algún compañero del acuario.La hembra "muy gorda" se muestra realmente nerviosa, inspecciona escrupulosamente el lugar de la puesta. Lo mira una y otra vez, como si se intentara convencer de que todo está bien y que resulta el sitio ideal para que su progenie salga al mundo. Durante los últimos minutos, la pareja se muestra muy agitada, su comportamiento llega a resultar grotesco. La hembra, apresurada por calmar los ovarios hinchados por los huevos, describe unos graciosos arabescos para incitar al despistado macho a que de comienzo el ritual reproductor.El Dr. Gerald Allen, especialista en pomacéntridos, observa que los Amphipriones criados en cautividad tienen un comportamiento diferente al de los peces que se desarrollan en la naturaleza. Los peces payaso que viven en cautividad están condicionados por la regularidad de las comidas y los cambios de agua, por lo que el comportamiento durante la puesta se modifica de forma apreciable.En cautividad la puesta suele comenzar sobre media tarde y se realiza siguiendo siempre el mismo ritual. Al primer contacto, la hembra roza el sustrato con la papila genital, manteniendo las aletas pelvianas abiertas y extendidas para guiarse. Inmediatamente después de esta primera pasada, el macho simula la fecundación. Sin embargo, durante esta primera fase de la reproducción no se deposita ningún huevo. La pareja necesita de un pequeño período que les permita sincronizarse en el desove y fecundación. Este periodo es mayor las primeras veces.La hembra, bulliciosa, se desliza lentamente por el lugar de la puesta y deposita los primeros huevos, dibujando arcos o círculos concéntricos, y aumentando progresivamente su diámetro. Puesta:Los huevos recién puestos son de forma cilíndrica, como diminutas "alubias" de un color amarillento. Se unen sólidamente a la roca pegados mediante una ligadura adhesiva denominada manubrium. Este es un pedúnculo filamentoso flexible de un color marrón claro. El color amarillo de los huevos, en esta primera fase, responde a la gran cantidad de sustancia vitelina que forma una vesícula de color amarillo que ocupa casi todo el volumen del huevo. Cuando el embrión se desarrolla, este color pasa a un tono gris, según aumenta el tamaño del pez y disminuye el de la vesícula vitelina dentro del huevo.La cantidad de huevos que se depositan por termino medio es de 350 a 400, dentro de una zona de unos 10 a 12 cm2., lo que da lugar a una densidad de unos 30 a 40 huevos por cm2. Estos datos obtenidos para el Amphiprion ocellaris que es el más común en los acuarios de los aficionados. Otros Amphipriones como el polymnus recubren una zona de 25 cm2. con unos 1.500 huevos aproximadamente. Desarrollo embrionario:Durante los seis días que siguen a la puesta se puede observar perfectamente el desarrollo de los embriones.Durante las 3 primeras horas se produce la división de las células del blastodisco y la formación de la vesícula vitelina. En esta fase el huevo se compone de dos partes. Una zona central muy voluminosa que corresponde a la vesícula vitelina, y otra proximal donde se efectúa la división de las células que darán lugar al embrión. En esta zona está el proyecto del pequeño pez.A las 10 horas de la puesta los blastómeros están extraordinariamente divididos y de pequeño tamaño. Es el principio de la fase que se denomina Discoblástula.A las 20 horas de la puesta se produce una nueva fase dentro del huevo. La Discográstula. En esta fase el saco vitelino produce grandes reservas para la alimentación endógena del embrión.A las 36 horas de la puesta se comienza a percibir la forma esbozada del futuro pez. Con un poco de imaginación se puede ver lo que está ocurriendo. La cabeza del embrión, lo que se denomina conjunto cefálico con las protuberancias oculares.A las 48 horas de la puesta se puede observar perfectamente la zona cefálica, y los ojos se distinguen con claridad. La pigmentación celular se acentúa hacia un tono marrón.A las 148 horas de la puesta ya se puede ver como la larva ocupa toda la cascara. Embutida en el estrecho habitáculo, se encuentra plegada. El saco vitelino tiene unas dimensiones muy reducidas debido a la alimentación endógena del embrión. La larva inquieta por salir al nuevo mundo que la espera a veces se mueve de forma convulsiva dentro del huevo y la cola se desenrolla, empezando a girar sobre si misma. La eclosión:Durante la noche del 8º o 9º día las larvas comienzan a moverse de forma constante lo que produce que se comiencen a liberar de la cascara opresora. El proceso dura toda la noche hasta el amanecer.En esta fase final los cuidados paternos son extraordinariamente importantes. Los padres que han cuidado pacientemente de la puesta durante todo el desarrollo de los huevos comienzan a verse presas de una gran agitación. Como si de un instinto caníbal se tratara empiezan a chupar todos los huevos en un ansia irrefrenable de atender a todos a la vez. Esta succión tiene el objeto de facilitar que sus retoños salgan a la vida con facilidad. La succión ayuda a romper la cáscara de los huevos permitiendo así que algunos alevines más cansados por los esfuerzos de su nacimiento puedan liberarse del todo de la cáscara y nacer.Los alevines recién nacidos inmediatamente se remontan a la superficie de la noche en busca de su primer bocado. Nacer por la noche les asegura una cierta defensa contra los depredadores en esos momentos peligrosos de sus incipientes vidas. Además, asegura que encontrarán alimento dentro del plancton que se reúne cerca de la superficie del mar durante las horas nocturnas. Eclosión artificial:Si el acuario marino está demasiado poblado por depredadores que pueden suponer una amenaza para los alevines recién nacidos, puede ser conveniente decidirse por la eclosión de los huevos en un acuario a parte especialmente dispuesto para este fin.Lo más indicado es extraer la piedra donde se encuentra la puesta de huevos del acuario y pasarla al otro acuario específico uno o dos días antes de la eclosión. La piedra se separa dentro del agua con sumo cuidado y se introduce dentro de un recipiente que la mantenga sumergida, o por lo menos la parte donde se encuentra la puesta durante el traslado de un acuario a otro. No se deben poner los huevos en contacto con el aire.Una vez en el otro acuario se coloca la puesta de forma vertical y un difusor de burbujas finas debajo de ésta. De tal modo que bañe de forma enérgica la totalidad de los huevos agitándolos.Con esta disposición los alevines nacerán de igual modo que bajo los cuidados paternales. Alimentación de los alevines:La mejor alimentación que va a asegurar el correcto desarrollo de los peces es mediante la administración de rotíferos marinos. Estos microorganismos forman parte del plancton y son el alimento natural de estos peces en sus primeros días de vida. El alevín necesita este pequeño organismo durante sus primeros días porque son los únicos seres que se ajustan a las dimensiones de sus pequeñas bocas. Además, se mueven bastante, lo que desencadena en el pequeño pez el instinto alimenticio. Si se pretende poder reproducirlos es indispensable contar con este alimento para los alevines.Los rotiferos, y en especial el género Brachoinus, miden unos 0,3 mm. de longitud y son una presa viva ideal. El cultivo de estos organismos es bastante fácil y cómodo, siendo la única dificultad disponer de la cepa inicial. Esta se puede obtener de otros aficionados, en algún establecimiento competente, o con más dificultad, mediante su captura en el mar. Las mejores zonas para conseguirlos son en lagunas de agua salobre o calas protegidas del oleaje donde crezcan gran cantidad de algas marinas. Por la noche, con una malla planctónica o un salabre fino podemos obtener esta cepa inicial que nos va a permitir su cultivo.En cuanto los alevines crezcan un poco ya se puede alternar la alimentación a base de rotíferos y de nauplios de Artemia salina, hasta que tengan el tamaño suficiente para ingerir el alimento normal finamente triturado. Cultivo de rotíferos:
Periodo de vida: 10 días.
Nº huevos por hembra: 3 o 4 diarios.
Eclosión: A las 24 horas (a 25 ºC.).
Madurez sexual: 2 días después de la eclosión.
Medio de cultivo: Botellas de plástico tapadas con algodón.
Agua: Agua de mar usada y previamente aireada durante 30 días.
Alimentación de los rotíferos: Algas flageladas o levadura natural. Cultivo de algas microscópicas:También se puede cultivar fitoplacton compuesto por algas flageladas microscópicas. Se cultiva dentro de botellas de plástico tapadas simplemente con algodón, sin aireación. Se llenan de agua de mar (unos 250-300 ml.) en las que se mezclan una o dos gotas de abono líquido que puede ser el destinado a las plantas de casa (que no contenga insecticidas). Las botellas deben iluminarse de 12 a 15 horas diarias, evitando los rayos de sol. Al día siguiente el medio está disponible para meter el alga (Dunaliella, recomendada), sobre 5 ml. por botella. Estas algas no son visibles más que por el microscopio, pero después de algunos días la abundancia es tal que colorea el agua. Se distribuyen a los rotíferos varias veces al día y se intenta rotar las botellas de donde se sacan para no acabar con el cultivo. Para obtener el alga inicial se puede recolectar de zonas de aguas salobres, de las mismas zonas donde se obtengan los rotíferos o echando harina de pescado (1 gr. por cada 4 l. de agua)

Y espero que os animeis a cuidar uno de estos pececitos tan monos Y... ¡N DEJEIS DE VISITAR NUESTRO BLOG!!!!

IRIA