Hola!

SOMOS TRES NIÑAS AMANTES DE LOS ANIMALES E HICIMOS ESTE BLOG PARA QUE TODOS CONOZCAIS ALGO MÁS DE ESTE MAGNÍFICO BIEN.



martes, 17 de agosto de 2010

LoS JaGuaReS!!



Hoolaa!! Estos días no hicimos muchas entradas pero ahora os va una en la que hablaremos sobre...¡¡LoS JaGuaReS!!
El jaguar (Pantera onca) es un felino grande nativo de Sud y Centroamérica. Se encuentra emparentado con el León, el tigre y el leopardo del viejo mundo y es el mayor de los felinos de las Américas.

Varían entre 1,1 a cerca de 1,9 m de longitud, miden aproximadamente 70 cm de altura en los hombros y pesan entre 57 y 113 kilos. El jaguar posee una de las estructuras mandibulares más poderosas entre los felinos.

Aunque los jaguares se asemejan mucho en apariencia a los leopardos y se encuentran emparentados con ellos, su rol ecológico y comportamiento son más acordes a los del tigre.
Su hábitat varía desde la selva tropical de Sud y Centroamérica al campo abierto, pero son muy rara vez vistos en zonas montañosas. Conocidos por su habilidad para nadar y trepar, generalmente prefieren vivir cerca de ríos, pantanos y en bosques frondosos con vegetación espesa para acechar a sus presas.

Los jaguares son cazadores solitarios y no se relacionan con otros de su especie más allá de la época de apareamiento y generalmente cazan presas grandes: sus poderosas mandíbulas los prepara para cazar venados y pecaríes, pero son grandes oportunistas y pueden atrapar cualquier animal desde ranas y ratones a aves, peces y animales domésticos.
El fondo de su piel es a menudo de un color amarillo-anaranjado, con numerosos anillos o rosetas a los costados y manchas sobre la cabeza y el cuello. Es posible distinguir un jaguar de un leopardo por la presencia de puntos dentro de las rosetas. Una condición conocida como melanina puede causar que un jaguar se vea completamente negro (aunque las manchas permanecen visibles si se observa detenidamente). Estas son conocidas como panteras negras, pero no conforman una nueva especie.
Los machos jóvenes alcanzan la madurez sexual a alrededor de los tres años de edad, las hembras cerca de un año antes. Las hembras dan a luz a hasta cuatro cachorros luego de 90 a 110 días de gestación, pero no educan a más de dos para la adultez. Los jóvenes pueden ver a las dos semanas de vida. Permanecen con la madre por un tiempo largo, de hasta dos años, antes de buscar establecer un territorio propio, el cual puede medir entre 25 y 150 kilómetros cuadrados (dependiendo de la disponibilidad de presa adecuada). En captividad, los jaguares pueden vivir hasta 20 años.
La palabra "jaguar" proviene de un idioma nativo de Sudamérica. La palabra original, yaguara, significa "la bestia que puede matar a su presa en un solo ataque".


¡¡¡GRACIAS POR VISITAR NUESTRO BLOG!!!


NURIA

sábado, 24 de julio de 2010

LaS aVeSTRuCeS



Y ahora os presento el ave más grande del mundo... ¡El avestruz!


El avestruz tiene su origen en el Continente Africano, hace 60 millones de años. Desde entonces, el avestruz se ha convertido en un ave resistente a condiciones climáticas extremas y tolerante a enfermedades y parásitos.
Encontramos avestruces ya en los jeroglíficos egipcios. En una estatua aparece la reina Arisonoe montada sobre un avestruz. Se encontraron restos de avestruz en una tumba egipcia. Los asirios consideraban las avestruces aves sagradas.
El avestruz fue por primera vez domesticado en 1870, en colonia del Cabo (Sudáfrica). A finales del siglo XIX, este país inventó una incubadora especial para huevos de avestruz. De modo que se convirtió en el principal producto que exportaban.
Al principio se vendían las plumas pero, a partir de 1950, se aprovecha además la piel. En este negocio ya entran otros países además de Sudáfrica como Portugal, Francia y Alemania. Por último, a partir de 1985, se usa el avestruz para la producción de carne.


Del avestruz se puede aprovechar prácticamente todo, aunque los principales productos que se obtienen de esta ave son:
La carne: Se parece mucho a la de ternera, tiene las mismas proteínas pero es más baja en colesterol, grasa y calorías. Las avestruces son sacrificadas de los 12 a 14 meses de edad, que es cuando alcanzan un peso de 90 a 110 kgs. La mayor parte proviene de las patas y muslos. La carne de avestruz se ha vuelto muy popular en los países desarrollados, sobre todo en consumidores que cuidan mucho su salud.

La piel: Es el producto más cotizado y reconocido debido a su suavidad, resistencia y elegancia. Con cuidados mínimos puede durar décadas. Su resistencia se debe a los aceites naturales que tiene que evitan que la piel se endurezca y cuartee, lo que la hace una de las pieles exóticas más caras y apreciadas en el mundo. Se utiliza para objetos de lujo como botas vaqueras, bolsos de mano, carteras, portafolios, cinturones, ropa, muebles
Las plumas: Son valoradas por su belleza y tienen como característica el que poseen una carga estática natural y un recubrimiento aceitoso. Se aprovechan principalmente para la elaboración de plumeros caseros e industriales.


Los huevos: Los huevos no fértiles son utilizados como artículos de decoración por su apariencia de porcelana, el tamaño, y la belleza de los colores.

Parece que dentro de algunos años el avestruz llegará a desplazar a otros ganados como la principal fuente de carne y piel en el mercado.
Debido, sobre todo, a las exigencias de los consumidores en cuestiones de salud y también a la rentabilidad de esta ganadería: un gran índice de fertilidad, edad reproductiva y productividad.



ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO LA ENTRADA!!


NURIA

jueves, 22 de julio de 2010

El TeStImOnIo De Un aMiGo


Un amigo que cría vacas Limusin me ha dado una foto y este texto para que sepáis más sobre ellas:
"Hola espero que os guste el lugar y el paisaje donde se crían estas vacas de raza Limusin y además cercanas a ellas también hay todas las razas autoctónas y otras como la Blonda de Aquitania y la Charolesa, todas ellas de excelente calidad cárnica, además de los excelentes pastos y el saber hacer de estas gentes que desde hace cientos de años, por no decir miles, acumulan un enorme potencial de conocimiento para la cría de excelentes terneros.
En estas tierras de la montaña lucense a donde nuestros antepasados de las más antiguas tribus indoeuropeas, germánicas o celtas nos trajeron un potencial genético de ganado vacuno, ovino y porcino que debemos conservar.
En resumen, no quiero aburriros más con mi charla solo animaros a que consumáis carne de Galicia que es de excelente calidad con eso estáis contribuyendo también, a que las gentes que viven en este entorno que son tambien material genético ayudéis a que sigan permaneciendo en estas tierras.
Os doy las gracias y un saludo."

miércoles, 21 de julio de 2010

LaS CaCaTúaS!!


Hola, hoy os presento a...¡ LAS CACATÚAS!

Las cacatúas son comunes como mascota, aunque , a veces por desconocimiento o por una mala información se opta por un loro, un guacamayo... Se trata de aves extremadamente inteligentes y activas además de muy afectivas.

Cuando uno se plantea adquirir una cacatúa como mascota debe ser muy prudente y que sea una decisión muy meditada. No es una mascota como un perro o un gato. Hay que pensar que las cacatúas, como los loros son animales muy dependientes de su dueño lo que nos puede complicar nuestros hábitos y costumbres. Necesitan nuestra atención y no son animales que podamos llevarnos, normalmente, con nosotros de vacaciones. Existen centros de guardería donde pueden permanecer mientras estamos fuera, eso sí, pero hay que contar con ello.

Por otro lado, su educación debe ser estricta y cuidadosa y debemos ser constantes en su adiestramiento para que nuestro animal no se convierta en un problema. Si desde el primer momento marcamos unas pautas y unos límites todo será mucho más fácil.


Las cacatúas son muy afectivas y cariñosas, les encantaría que estuviésemos todo el día sobándolas, jugando con ellas y haciéndoles mimos. Por eso, por mucho que nos apetezca, debemos dosificar las horas de juego, muy importante el interactuar con ella, y no dejar que sea ella la que establezca los horarios.
Por todo esto hay que ser más cuidadoso al elegir un loro o una cacatúa como mascota que cualquier otro animal, pero cuando todo se hace correctamente nos cambian realmente la vida para bien, nos harán reír aún cuando no tengamos ganas, llamarán nuestra atención con sus jugueteos... Disfrutaremos cuando imiten nuestras palabras, sonidos, el timbre del teléfono o el ladrido del perro. Repito que son muy inteligentes y nunca dejan de sorprendernos.
También podemos tener ayuda en su adiestramiento, hay centros como Guarouba Consultores expertos en flora y fauna que nos pueden ayudar a adiestrar a nuestra mascota. Le enseñan a obedecer, a subirse a la mano o al brazo... En fin, que nos pueden ayudar si esa parte nos parece más difícil.

Debemos estar preparados también para el tema veterinarios, tenemos que tener uno a mano experto en exóticos y saber que las analíticas y las visitas nos van a costar más de lo que pensamos. Teniendo todo esto en cuenta, elegir una cacatúa es una buena opción, pero la habremos elegido sabiendo a lo que nos vamos a enfrentar, sin sorpresas. Haciéndolo así nos podemos encontrar con el animal ideal como mascota. Una cacatúa bien educada es un caramelo que nos dará mucho cariño porque saben hacerlo, saben cómo hacernos felices pero debemos interactuar con ella, participar en sus juegos y hacerla un miembro más de la familia.


Si se decide adquirir una cacatúa como mascota es importante que se trate de un ejemplar joven y que durante los primeros meses se le de un entrenamiento exhaustivo, de manera que aprenda claramente cual es su posición dentro de la familia, lo que puede y lo que no puede hacer.

SEGUID VISITANDO NUESTRO BLOG!!
SALUDOS...

NURIA

lunes, 19 de julio de 2010

El ImPaLaa


Hola a todos os esta con nosotros un animal que viene de Africa y el es... EL IMPALA!!!Nombre en latín: Aepyceros melampusNombre en ingles: Impala
Familia: Bóvidos
Orden: Artiodáctilos
Suborden: Rumiantes
Altura: 85-90 cm.
Peso: 50-70 Kg.Distribución:Etiopía Kenia Tanzania, Mozambique, Zimbabwe, Angola, Namibia, Zambia, Botswana, Uganda, Zaire y Sudáfrica.Habitat: Sabana abierta y arbórea con zonas de matorral y siempre cerca del agua.
Rasgos característicos:Es un antílope de tamaño mediano, su pelaje es de color gamuza rojizo en las partes superior, siendo más pálido en los costados. Su parte inferior es de color blanco, así como la boca y los ojos. La cola es de color blanco con unas líneas negras. Tienen un mechón de pelo negro situado por encima y por detrás de los cascos de los miembros traseros, característica solo en este antílope. Las orejas son grandes con la punta de color negro y blanca en su interior. Solo los machos tienen cuernos los cuales son largos en forma de lira y profundamente estriados en toda su longitud salvo en la punta.
Costumbres: Son animales gregarios que mantienen harenes de unas 15 a 20 hembras llegando incluso a veces a ser más grande el harén. Son activos tanto de día como de noche, comen hierba, ramonean y son muy dependientes del agua. Son rápidos, grandes saltadores y muy ruidosos, y emiten gruñidos durante la época de celo. Tienen una única cría después de un periodo de gestación de 196 días y que pesa al nacer unos 5 kilogramos.

ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO ESTA ENTRADA Y... NO DEJEIS DE VISITAR NUESTRO BLOG!!!!!!
IrIa

LaS aLPaCaS!!



Y hoy os presento a...¡LA ALPACA!
La alpaca es una especie doméstica de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae, derivada de la vicugna salvaje.Las relaciones entre la alpaca y los demás camélidos sudamericanos han sido controvertidas durante muchos años. En los siglos XVIII y XIX, cuando recibieron nombres científicos, se creía que la alpaca era descendiente de la llama (Lama glama), y fue denominada por ello Lama pacos, ignorándose sus similitudes con la vicuña, tanto en tamaño, como en la lana y la dentición. Su clasificación se complicó tras comprobarse que las cuatro especies de camélidos sudamericanos pueden cruzarse entre si y dar descendencia fértil. No fue hasta el siglo XXI que, gracias al desarrollo de las técnicas de análisis de ADN pudo demostrarse finalmente que la alpaca y la vicuña están estrechamente relacionadas, y que el nombre científico correcto es Vicugna pacos.
Las alpacas pesan entre 60 y 70 kilogramos y su altura a la cruz es de 1 metro, superando levemente a la vicuña, su ancestro. Han sido seleccionadas para la producción de fibras, cuyo diámetro varía de 12 a 28 micrómetros, las cuales son muy utilizadas aún en estos días.
Son animales típicos de la Puna húmeda del Ecuador, Bolivia, Perú y otros sitios más al sur. Casi no hay alpacas en Argentina, pero en la actualidad hay muchísimas en Estados Unidos, Europa y Nueva Zelanda debido a su exportación del Perú. Se encuentran en manadas numerosas que pastan en las alturas llanas de los Andes del Perú meridional, del norte de Bolivia y de la parte septentrional de Chile, a una altura aproximada de 3.500 a 5.000 metros sobre el nivel del mar, durante todo del año. No se utilizan como bestias de carga, como las llamas, pero se valoran por sus lanas, de las cuales se hacen las mantas y los ponchos indígenas tradicionales entre otras múltiples prendas de vestir de consumo local y de exportación.
La estatura de la alpaca es considerablemente menor que la de la llama, compartiendo con la llama y el camello el hábito de escupir, utilizado para mostrar agresividad o como método de defensa.

La alpaca tiene dos razas: la huacaya y la suri, las que se diferencian por su fibra. La fibra de la huacaya es opaca, rizada y esponjosa, parecida a la lana de oveja, mientras que la fibra de la suri es lacia, sedosa, lustrosa y brillante.
En la industria textil, el término "alpaca" puede significar cosas distintas. Es sobre todo un término aplicado a las lanas obtenidas de la alpaca boliviana. Sin embargo, se refiere más ampliamente de la tela hecha originalmente en el Perú de las lanas de la alpaca aunque también fabricada y mezclada con otro tipo de lana como por ejemplo las italianas e inglesas brillantes.
Las telas más preciadas son aquellas provenientes de la primera poda de la alpaca, llamadas baby alpaca.

Las cuatro especies de animales sudamericanos autóctonos y productores de lana son la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña. La alpaca y la vicuña son los animales más valiosos por su lana: la alpaca a causa de la calidad y la cantidad de lana (fibra), y la vicuña a causa de la suavidad, fineza, escasez y la alta calidad de sus lanas. La fibra de guanaco es levemente inferior a la de vicuña, pero es un poco más abundante.

ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO LA ENTRADA Y TAMBIÉN QUE SIGÁIS VISITANDO NUESTRO BLOG!!
SALUDOS...
NURIA


domingo, 18 de julio de 2010

LoS rEbEcOs!!!!


Hola hoy os presento al...¡¡REBECO!!Nombre científico: Rupicapra rupicapraNombre vulgar: Rebeco = Gamuza Inglés: Chamois Francés: Chamois Alemán: Gämse Italiano: Camoscio alpino Portugués: Camurça
Clase: Mamíferos

Orden: Artiodáctilos

Familia: Bóvidos

Longitud total: 103-135 centímetros

Altura en cruz: 75-85 centímetros

Peso: 28-50 kilos

Gestación: 150-170 días

Camada: Normalmente 1 críaCaracterísticas
Animal de bello porte y gráciles movimientos. De su anatomía lo más destacado son los ligeros cuernos con forma de garfio de hasta 27 centímetros de longitud, presentes en miembros de ambos sexos (aunque la cuerna de los machos sea mayor) Su ligera cornamenta, de color negro azabache y vitalicia (a diferencia de la de los cérvidos) tiene función marcial durante la época reproductora para los machos, aunque se desconoce la utilidad de la misma para las hembras. Características de este bóvido son las marcas faciales, muy marcadas, que alternan manchas blancas y negras, lo que facilita su identificación. Sus extremidades son robustas y finalizan en unas afiladas pezuñas.
El abrigo veraniego y el invernal son radicalmente diferentes. Durante el estío visten un pelaje leonado, corto que les da un aspecto escuálido. Sin embargo cuando la montaña se cubre del blanco manto de las nieves, el rebeco aparece cubierto de un tupido y cálido abrigo, de color oscuro, casi negro, que acrecienta la majestuosidad del mismo.
Hábitat y costumbres
El rebeco, también conocido como sarrio es de los pocos grandes mamíferos europeos de hábitos diurnos. Lo inaccesible de su lugar de vida hace que puedan desempeñar las funciones biológicas sin ser perturbados por el hombre. Pueden encontrarse entre los riscos de las más altas montañas, y en la parte superior de los bosques alpinos. Hay quien opina que de no ser por la presión humana se podrían ver también en las laderas de monte bajo. Las hembras forman pequeños rebaños, donde van junto con ellas las crías. Estos grupos pueden a llegar a juntar hasta 30 individuos, aunque lo habitual es que los formen menos de una docena. Los viejos machos sin embargo, tienen delimitados territorios donde impiden la presencia de alguno de sus congéneres, feudos en los que permanecen hasta la llegada del otoño.Octubre da inicio a la época de celo de los rebecos, es entonces cuando los machos abandonan sus tierras, y ascienden a los prados alpinos donde hembras y jóvenes han pasado el verano. Entonces se sitúan en algún lugar escarpado desde donde vigilar el harén y evitar que sean cubiertas por intrusos. En el acaso de que algún macho viole con su presencia el territorio donde se sitúa el rebaño de hembras, se producirá una situación de conflicto. Los dos machos, el residente y el invasor pueden llegar a enfrentarse, y a diferencia de los ciervos, los rebecos tratan de alcanzar con sus finos cuernos los flancos del rival. Rara vez sale alguno de los contendientes herido, aunque se dan casos de que alguno acabe ensartado por las armas de su oponente y muera de peritonitis.El rebeco es un animal increíblemente ágil. Se desplaza con absoluta facilidad por escarpados riscos, cuesta arriba y cuesta abajo, a velocidades sorprendentes, ritmo al que cualquier otro ser fácilmente acabaría despeñado. Se alimentan de la poca vegetación que pueden encontrar en la montaña y en invierno se ven obligados a descender a cotas más bajas en busca de alimento y para esquivar el frío. Es al final del invierno, cuando se encuentran más debilitados y se convierten en presa de los cazadores de las montañas, tales como el lobo, el águila real o el zorro. El primero da prioritariamente caza a ejemplares adultos viejos o enfermos, los otros dos muestran predilección por las crías. El águila real tiene un sistema de caza espectacular: se lanza en picado sobre alguna joven cría que se haya alejado de su madre, y la despeña, para después llevarse el cadáver. Los rebecos ante la presencia de esta ave suelen emitir un silbido de alarma.
SEGUID VISITANDO NUESTRO BLOG Y NO DEJEIS DE CUIDAR A VUESTRAS MASCOTAS
IRIA ;)